Analicemos cómo se ha pretendido el absurdo de legalizar las medidas para combatir la sequia en un momento en que no se produce tal circunstancia. En la pag. 130 del diario de sesiones (nº 92) de 8 de julio, el Senado introduce en el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados la disposición decimoquinta que convalida las actuaciones del decreto de sequía RD 1419/2005. Previamente había sido aprobada como enmienda adicional el 22 de junio con resutado de 130 fotos a favor, 1 en contra y 108 abstenciones. Posteriormente se remite al Congreso de los Diputados. El 14 de julio (pag. 33 del diario de sesiones) se debate en el Congreso el proyecto de ley de residuos con las enmiendas introducidas por el Senado. Se someten a votación las diferentes enmiendas y el grupo de enmiendas donde se encuentra la disposición decimoquinta se aprueba por 185 votos a favor 148 en contra y 7 abstenciones. En el debate no hubo alusiones al decreto 1419/2005, sobre el sentido de su incorporación en este proyecto de ley, de sus consecuencias, etc. Sólo se habló de lo que era objeto de la ley, los residuos y su tratamiento. Finalmente, el 26 de julio se aprueba el proyecto de ley. El día 29 se publica en el BOE.
Información general de lo más relevante que sucede en la vida del pueblo y comarca.
30.7.11
Legalizar las medidas adoptadas en el decreto de sequía (RD 1419/2005), no significa que el Supremo no ordene la demolición de la obra.
Analicemos cómo se ha pretendido el absurdo de legalizar las medidas para combatir la sequia en un momento en que no se produce tal circunstancia. En la pag. 130 del diario de sesiones (nº 92) de 8 de julio, el Senado introduce en el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados la disposición decimoquinta que convalida las actuaciones del decreto de sequía RD 1419/2005. Previamente había sido aprobada como enmienda adicional el 22 de junio con resutado de 130 fotos a favor, 1 en contra y 108 abstenciones. Posteriormente se remite al Congreso de los Diputados. El 14 de julio (pag. 33 del diario de sesiones) se debate en el Congreso el proyecto de ley de residuos con las enmiendas introducidas por el Senado. Se someten a votación las diferentes enmiendas y el grupo de enmiendas donde se encuentra la disposición decimoquinta se aprueba por 185 votos a favor 148 en contra y 7 abstenciones. En el debate no hubo alusiones al decreto 1419/2005, sobre el sentido de su incorporación en este proyecto de ley, de sus consecuencias, etc. Sólo se habló de lo que era objeto de la ley, los residuos y su tratamiento. Finalmente, el 26 de julio se aprueba el proyecto de ley. El día 29 se publica en el BOE.
29.7.11
Una nueva ignominia se cierne sobre la vida del río Castril: el parlamento, a escondidas, legaliza el trasvase.
¡Increíble! Hoy aparece publicada en el BOE la ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. Hasta ahí, nada que objetar. Pero leyendo su articulado, nos encontramos en la disposición adicional decimoquinta lo siguiente:
Disposición adicional decimoquinta. Convalidación de actuaciones realizadas al amparo
del Real Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre.
1. Se convalidan todas las obras y actuaciones relativas a la ordenación de los
recursos hídricos en las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Ebro, derivadas de la
ejecución del Real Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre, declarado nulo por sentencia
del Tribunal Supremo de 24 de noviembre de 2009.
Dichas actuaciones tendrán la consideración de emergencia a los efectos
prevenidos en el artículo 97 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del
Sector Público.
2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del texto refundido de la Ley de
Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, las actuaciones
aprobadas al amparo del Real Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre, cuyo régimen
jurídico se convalida por la presente disposición, llevan implícita la declaración de utilidad
pública, a los efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa de bienes y
derechos, así como la de urgente necesidad de la ocupación.
26.7.11
La Plataforma pide al Supremo que ordene la demolición de las obras del trasvase, la retirada de las tuberías, por el ministerio de Medio Ambiente.
En el auto en el que el Tribunal Supremo ordenaba la paralización definitiva de las obras del trasvase también se instaba al ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino la remisión de un informe sobre el estado de las obras, antes de proceder a la petición formulada por la Plataforma por la Defensa del Río Castril de que se demoliera la obra.
20.7.11
El problema de los vertidos al río podría quedar solucionado definitivamente en los próximos días.

Informábamos en la entrada del día 21 de junio que ya se había solucionado el vertido de aguas residuales que se producía a la entrada de la cerrada, y que se trabajaba en una solución definitiva a todos los vertidos que contaminan las aguas del río Castril.
Nos consta que en estos días se siguen arreglando las deficiencias en el sistema de recogida de residuos líquidos a los diferentes colectores, como de los dos pozos de bombeo existentes: uno en la cuesta Mª Alonso y otro enfrente del molino de Casildo. El situado en la cuesta Mª Alonso llevaba años sin funcionar, con los motores mal colocados, y el otro, trabajando a medio gas con un sólo motor de los dos que tiene.
Puestos en contacto con los actuales responsables del ayuntamiento, nos han asegurado que pronto podrán entrar en funcionamiento los dos pozos de bombeo y que, después de la primera toma de contacto con los servicios técnicos de la Diputación, han encontrado la adecuada disposición para que el buen funcionamiento de la depuradora de Castril sea pronto una realidad.
Con estas actuaciones y otras, como las alegaciones al borrador del plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir, observamos cómo la sensibilidad en temas medioambientales es bien diferente al de la corporación anterior. Ahora sí parece que la defensa del río Castril se encuentra en el centro de las preocupaciones del equipo de gobierno. Pero para que nuestra opinión pueda ser más asertiva y completa, el ayuntamiento tendría que tomar ciertas medidas preventivas con respecto a la central hidroeléctrica. Se trataría, en primer lugar, de paralizar las obras hasta tanto no dispongan de todos los permisos preceptivos. Entretanto, habría que crear la comisión negociadora con la CHG y la Agencia Andaluza del Agua para que, durante la fase de explotación, se garanticen en el futuro los caudales ecológicos así como que el pueblo de Castril pueda verse económicamente beneficiado de los explotación de la central.
13.7.11
Facturas, deudas reconocidas, opacas y sin pagador definido: la auditoría no puede demorarse.
Estos días hemos vivido cierta polémica a raíz de la denuncia de un responsable provincial del PP, electo en de la Diputación de Granada, sobre irregularidades detectadas en numerosos municipios de la provincia en los que se han efectuado cambios de gobierno. Entre ellas citaba las facturas impagadas encontradas en Castril. En concreto mencionaba una factura de 9.000 euros que, al parecer, se comprometió a pagar el Cento J. Saramago y que era debida a los gastos habidos con motivo de la boda de José Saramago y Pilar del Río celebrada en Castril. El dispendio o catering fue servido por una empresa hostelera y que llevaría sin cobrar desde que se celebró aquel evento en 2007.
9.7.11
Los ayuntamientos de Castril y Cortes, la Plataforma y otras asociaciones presentarán alegaciones al PHG para impedir el trasvase del río a Baza.
Esta vez sí hay unidad de acción enrte los ayuntamientos de Castril y Cortes de Baza. Con los cambios producidos en el equipo de gobierno del ayuntamiento castrileño, la postura respecto al río ha cambiado radicalmente. Ahora sí hay una decidida defensa del río Castril. Atrás quedó la cesión de sus aguas a cambio de otras prebendas, que, por lo demás, se han mostrado que eran falsas.
El borrador del plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir (PHG) prevé que las aguas del pantano del Portillo sean aguas destinadas para abastecimiento a Baza. Es decir, que la CHG y la Agencia Andaluza del Agua continúan empeñados en el trasvase que el Supremo paralizó. Evidentemente, tratan de legalizarlo por otros derroteros. No sabemos hasta qué punto se podrá sostener jurídicamente la aprobación del PHG basándose en la encomienda del Gobierno a la Junta, tras la declaración de inconstitucional de la transferencia a la Junta de la gestión de la cuenca y, por tanto, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Pero, en cualquier caso, usuarios de la cuenca y partes interesadas están pronunciándose con numerosas alegaciones al borrador presentado por la CHG.
6.7.11
Ayuntamiento de Castril y Centro Cultural: una desastrosa herencia que exige una auditoría
Lo que ha podido saberse hasta ahora del estado del ayuntamiento sólo puede describirse con una palabra: desastroso. En estos escasos días transcurridos desde la toma de posesión del nuevo equipo de gobierno , no hacen más que aparecer deudas, facturas dudosas, informes que no llegan, documentación que no aparece, etc. El Centro cultural J. Saramago sigue siendo un misterio: no hay o han desparecido lo libros de inventario, contabilidad, contratos… Ahora se sabe que, además, está endeudado; lo cual no nos sorprende del todo a la vista de los sueldos que de su presupuesto se cobraban.
Ante esta situación, teniendo en cuenta la falta de colaboración del ex alcalde y gerente en funciones del Centro y otras dificultades aparecidas, dos medidas son necesarias: la primera sería la realización de una auditoría que permitiera conocer el estado financiero y patrimonial del ayuntamiento y del Centro. En segundo lugar, sería conveniente que Diputación de Granada y Ayuntamiento de Castril (y la Universidad de Granada) designasen al nuevo gerente. Con esta medida, tomada con carácter inmediato, podrían facilitarse las tareas necesarias para llevar a cabo la auditoría y se evitarían la fuga de documentación y otros materiales, así como iniciar la elaboración de un plan de saneamiento que permitiera asegurar los pagos pendientes de estos años atrás. Todo ello al margen de las responsabilidades en las hayan podido incurrir quienes gestionaron estas instituciones.
El problema de realizar la auditoría es el precio de la misma. Si como se está sabiendo, el ayuntamiento está en una delicada situación financiera, al menos en lo que a liquidez se refiere, hacer frente a este nuevo gasto es algo complicado. Se tendrían que estudiar precios, posibilidades de financiación y condiciones de pago que la empresa ejecutora de la auditoría estaría dispuesta a aceptar. Difícil decisión, pero es una exigencia que no puede demorarse más.