Colaboración con la Plataforma por la Defensa del Río Castril

Cuenta en Caja Granada nº 2031 0044 81 0215592607

Información general de lo más relevante que sucede en la vida del pueblo y comarca.

30.6.10

Parafernalia propagandística en la suelta de quebrantahuesos en Castril.


Esta tarde se ha producido la suelta de tres ejemplares de quebrantahuesos en la sierra de Castril. Esta es la segunda liberación que se produce este año, pues ya el pasado 22 de mayo se llevó a cabo otra suelta en el parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, en la provincia de Jaén, con lo que ya son cinco quebrantahuesos liberados en lo que llevamos de año.

Poco antes, en el paseo de la Arboleda Perdida, a orillas del pueblo, con la presencia de responsables políticos de Medio Ambiente, incluido el consejero, y del alcalde de Castril, se hizo la puesta en escena. Rodeados de innumerables medios, expusieron a las crías de quebrantahuesos antes de ser depositadas en el lugar escogido de la sierra. En la presentación dieron a conocer el nombre de ellas: Huéscar, Hortelano y Blimunda respectivamente.

Como es sabido, Blimunda es el nombre de una de las protagonistas de la novela de Saramago, Memorial del convento. No fue esa la única referencia al autor recientemente fallecido. Según el consejero, ahora Saramago, desde el cielo, podría observar más cerca el vuelo de estas aves. Debe ser así para este biempensante consejero de la Junta. También se nos dijo que estaba prevista la presencia del escritor en este acto. La de sorpresas que recibimos. Pero que todo sea para edulcorar y embellecer la imagen de los responsables políticos en los tiempos que corren.

Para que este acto propagandístico contase también con el brillo deseado por las autoridades que lo oficiaban, previamente fueron arreglados y remozados los alrededores. Por tanto estamos de enhorabuena. Sueltan tres quebrantahuesos con la esperanza de que esta especie vuelva a integrarse en nuestras sierras y desaparezca la amenaza de su extinción; y, por otro lado, la singular presencia de responsables políticos ha propiciado que se arregle, por fin, el desde hace años abandonado campo de fútbol y se limpien los alrededores del paseo de la Arboleda Perdida y la explanada del río.

Viene siendo un clamor la necesidad de arreglo de algunos caminos del pueblo, como el camino de Tubos o los accesos a la dehesa; algunos prácticamente intransitables desde la pasada temporada de lluvias y que dificultan enormemente el acceso de agricultores/as a sus tierras. Pero como no había ningún pretexto para vender imagen, que es lo que importa en vísperas electorales, continúan en ese lamentable estado.

Respecto a la buena noticia de la suelta de los ejemplares de quebrantahuesos, no está de más recordar la necesidad de que se mantenga el hábitat en las condiciones necesarias para que su reintroducción sea un éxito. No sólo hay que insistir en el control y persecución del uso de venenos, sino en poner todos los medios para que las actividades agrícolas, ganaderas, cinegéticas e, incluso, deportivas, sean respetuosas con la trama y sucesión ecológica que permite la reproducción de todas las formas de vida que interactúan en estos ecosistemas; especialmente en las sierras y valles donde se han producido las sueltas.



24.6.10

Un nuevo accidente laboral se cobra la vida de un vecino de Castril

Otra vez la desgracia se ceba con nuestro pueblo. Esta vez ha sido en la persona de un agricultor bueno, honrado y trabajador que vivía en los Isidoros. Al parecer se encontraba en la dehesa haciendo labores con su tractor. Ante la tardanza en regersar a su casa, su mujer avisó a los vecinos y vecinas que rápidamente iniciaron su búsqueda. Fue encontrado junto al tractor volcado en un terraplén. Su cuerpo estaba ya sin vida. Trágico, tremendo. En estos momentos se le está practicando la autopsia en Granada.

Desde Fuentevera a las Almontaras, en cualquier cortijada donde gente noble y trabajadora vivie de la agricultura, de las tierras que riega el río Castril, el dolor es enorme. A pesar de enontrarnos fuertemente impactados por la pérdida de este amigo, anunciaremos la hora del entierro en cuanto la sepamos.

¡Atención! El entierro se llevará a cabo en Las Almontaras a las 19 horas de hoy, 24 de junio.

19.6.10

José Saramago, un hombre sabio; pero humano, demasiado humano.

No trato de escribir un panegírico de este hijo adoptivo de Castril. Tampoco de la vinculación del escritor con el pueblo, ni siquiera de de lo que en el pueblo se pueda sentir por su pérdida, que sería lo apropiado para este blog. Hoy sólo voy a hablar de las razones del hombre, de ese hombre. De las razones que se proyectan en su vida personal, en la política, en la literatura.

“¿Por qué pensamos lo que pensamos?” Esa es la pregunta radical que José Saramago se hacía tratando de definirse y de definir lo que el ser humano es, y que, por tanto, también sería equivalente a la de quién soy o quién es el ser humano. Esta pregunta por la identidad humana, para Saramago, tenía que encontrar una respuesta en el pensamiento. Pero no en un pensamiento desarraigado de la vida y de la historia y carente de dimensión ética.

Lo que hacemos, si somos honestos y autónomos, es consecuencia de lo que pensamos. Por ello, Saramago se propone como tarea analizar y reflexionar sobre la vida humanan desde la que brota el pensamiento y la identidad. No se conformaba en obtener como respuesta el que seamos una construcción social e histórica enraizada en una vida particular y diferente, en la de de cada uno. Saramago, en ese sentido, trataba de ir más allá de la reflexión orteguiana. Se inquietaba aún más. Siempre decía que había algo en el ser humano que se nos escapaba. Algo que no podía reducirse a abstracciones tales como el interés o la “posición de clase”, a pesar de su confesada herencia marxista, ni en el deseo como fundamento explicativo que la literatura psicoanalítica presenta como subyacente en toda cultura y, por tanto, en el animal cultural que somos. Ni tampoco en el poder, en la voluntad de poder que, al menos desde Nietzsche, conocemos como una fuerza oculta en la naturaleza humana y que está tan presente en los personajes de la obra de Saramago.

José Saramago entendía que, en efecto, los seres humanos estaban atravesados por esas tendencias que lo sumían en un permanente conflicto. Lo sabía porque bastaba examinar a cualquiera de ellos para desvelar esas fuerzas ocultas. Ese análisis minucioso de la identidad está recogido, sobre todo, en la obra escrita desde mediados de los 90; precisamente cuando empieza a irrumpir el realismo pesimista que ya no le abandonará. Pero, volvía a preguntarse, ¿cómo se podía entender que una persona analfabeta, como su abuelo, fuera una persona sabia? Su abuelo era sabio y bueno. Así, a contracorriente, en su mundo, los protagonistas de sus novelas son sabios y buenos, o buenos y sabios. Sabiduría y bondad aparecen unidas como en la mejor tradición socrática. Una sabiduría que como también Sócrates creía se encontraba en el interior de las personas.

Alguna vez me asaltaron dudas. José, ¿estamos hablando de cierto determinismo genético? No, es más bien algo desconocido –sonreía comprensivamente. Volvía a preguntar: José, como consecuencia de ese intradiálogo platónico entre el yo y el alma, como nos recordaba Aranguren, ¿no se obtienen conclusiones diferentes para cada uno? ¿No radica ahí la diferente posición de cada uno a pesar de compartir un mismo mundo? Sí, diferentes, pero, ¿por qué cada ser humano alcanza esas y no otras conclusiones? ¿Qué es lo que hace que pensemos lo que pensamos? ¿Quiénes somos?

La razón no es suficiente para explicarnos lo que somos. Las pulsiones que atraviesan la naturaleza humana son necesarias, pero no bastan. ¿Son las estrategias adaptativas las que explican la sabiduría y la bondad, entre otras cosas? No necesariamente. En el mundo de Saramago la sabiduría y la bondad no van siempre asociadas al éxito, ni siquiera entendidas como adaptación, que es donde realmente adquieren significación. Esta influencia socrático-platónica en su pensamiento, en la relación entre sabiduría y bondad, que para Platón significará que sólo quien conoce el bien puede practicarlo, que sólo los sabios pueden practicar el bien, tiene una clara consecuencia: es la necesidad del gobierno de los sabios. Saramago defendía esa función del sabio. ¡Ojo! No hablamos de gobernanza política. El sabio, como también Marx proponía, tiene que mostrar la auténtica realidad, la que se oculta tras las ideologías o aquella que no es más que sombras al fondo de la caverna, según el famoso mito de Platón.

Pero, ¿por qué hay sabios, sabios y buenos? ¿Hay alguna explicación que permita entender por qué esos protagonistas de las novelas de Saramago? Aparecen circunstancias inauditas, personajes diferentes y, también, personas sabias y buenas que resuelven humanamente las conflictivas situaciones en las que el autor las coloca. El mundo aparece como el medio en el que se vive y el que se construye para vivir. El mundo se hace a nuestra medida, a medida de los humanos, como también la religión. Pero no todos los seres humanos desean ese mundo tal como es. No las personas sabias y buenas. Tampoco Saramago.

Saramago sigue creyendo en la necesidad de transformarlo. Es una tarea humana. Pero la incógnita de ese algo desconocido acerca de lo que somos bascula de forma paralizante cualquier proyecto, proyecto que tiene a la humanidad por horizonte y destino. José Saramago, hasta su muerte, humano, demasiado humano.

De lo dicho, resumiré a modo de conclusión sobre el pensamiento de Saramago:

1º La razón por sí sola no es suficiente para explicar la identidad humana.
2º Las fuerzas que los maestros de la sospecha (Marx, Nietzsche, Freud) entendieron en el ser humano son necesarias para explicar el devenir de la vida humana. Pero aún hay algo más que se nos escapa.
3º La sabiduría y la bondad aparecen insospechadamente. Su función es desvelar la verdad, salvar humanamente las circunstancias en las que la vida humana se proyecta.
4º El mundo (y la religión) es una construcción humana. En tanto que tal, el mundo puede ser transformado.
5º Algo aún no resuelto en lo que el ser humano es bloquea cualquier proyecto que tenga por destino la humanidad. Pero el sabio no puede eludir esa tarea.

13.6.10

VII Feria Andaluza de la Biodiversidad en Castril. ¿Pasa la salvaguarda de las variedades hortofrutícolas locales sólo por este tipo de eventos?

Es interesante que se den a conocer y se promocionen las variedades locales de cultivo. Es una forma de sensibilizar de la importancia ambiental y para la salud que tienen lo que hasta hace poco era una práctica común en la agricultura de nuestra comarca. Por ello no deja de ser interesante las ferias que a menudo se realizan, tanto las denominadas de biodiversidad como las de productos ecológicos y bancos de semillas. Así, es de celebrar que la próxima feria andaluza, organizada por BioCastril entre los días 18 y 20, se realice en nuestra localidad. Es una buena oportunidad para reencontrarnos con las variedades de nuestra comarca y conocer otras llegadas desde toda Andalucía.

Pero lo que sería deseable es que no tuviéramos necesidad de ese reencuentro. Sí es interesante conocer otros productos hortícolas que aumenten nuestra cultura y posibilidades en tanto que personas que se dedican a la agricultura y como consumidoras. Sin embargo, hacia donde debería volcarse el esfuerzo principal de las administraciones y gobiernos autonómico y central debiera ser en hacer de la agricultura una actividad rentable en lo económico y sostenible en lo ambiental. Que la agricultura volviera a ser una actividad atractiva en esta comarca. Esto sí sería una garantía de futuro para nuestras variedades y de mantenimiento de la biodiversidad.

Es verdad que surgen iniciativas encaminadas a que los productos agrícolas, cultivados ecológicamente, se encuentren a precios competitivos en los mercados y tiendas. Pero dependen mucho del esfuerzo y entusiasmo de unas pocas personas. También, a veces, en los casos en que las administraciones apoyan o subvencionan estas actividades, se pretende más que nada el rédito político o electoral, cuando no, directamente, incrementar las redes clientelares y los favores políticos.

Cuando cada vez más se asume la necesidad de consumir sano, productos de calidad, y cuando también cada vez más somos conscientes de la necesidad de mantener la biodiversidad y proteger el medio ambiente, para una comarca económicamente deprimida como la nuestra, la agricultura ecológica puede ser una de las fuentes de riqueza, económica y ambientalmente, que garanticen un futuro en estos pueblos. Pero volvemos a repetirlo, ello pasa por políticas estructurales encaminadas a que el proceso de producción y comercialización permita la masiva incorporación en el mercado de los productos a precios competitivos para productores/as y en su destino final, el del consumo de las familias, empezando por el propio de nuestra comarca.

6.6.10

La Plataforma propone incluir en el plan hidrológico el rechazo del trasvase y la declaración de "reserva natural fluvial" para el río Castril.



En los estudios que se llevan a cabo para la elaboración del plan Hidrológico de la Demarcación Hidrológica del Guadalquivir, la Confederación organizó unos talleres territoriales para el estudio y debate sobre la gestión del agua en sus diferentes subcuencas.

Tras los encuentros en los que participaron administraciones del Estado, ayuntamientos, asociaciones y otros organismos implicados y afectados en la gestión del agua, se elaboró un borrador que recogía las conclusiones que se alcanzaron. Sin embargo, algunas propuestas de la Plataforma en dichos talleres no aparecían en el borrador; entre ellas, el rechazo del actual proyecto de trasvase del río Castril y la reconsideración del anterior proyecto de la propia CHG consistente en la captación de aguas desde la desembocadura del río en el pantano del Negratíon. También se propuso la declaración del rio y su vega con alguna figura de protección que podría ser la de “reserva natural fluvial” o “corredor ecológico” y el reconocimiento de los derechos históricos de los regadíos tradicionales. Por último, se hizo un llamamiento a la correcta gestión de los acuíferos en la localidad de Baza, pues los problemas habidos en algunas fuentes de las que se abastece la población, no tienen nada que ver con alguna disminución en la capacidad disponible y recarga de ellos, sino más bien en una deficiente gestión, incluyendo algunas irregularidades y manifiestas ilegalidades en la apertura de pozos.

En el período abierto para modificar el borrador de conclusiones para el taller del Guadiana Menor, la Plataforma ha incorporado estas propuestas. Es de destacar la notable ausencia del ayuntamiento de Castril en dichos debates. Parece que la suerte del río Castril, de su vega, de los regadíos; en definitiva, del patrimonio natural y cultural que el río ha vertebrado a lo largo de la historia, no fuera con él. Aparte, claro está, de cuando alguna ocurrencia le sirve al alcalde para ganar algunos titulares en la prensa, aunque sólo quede en eso.